La planificacion del diseño, posee varias etapas, entre ellas se encuentra el análisis de discrepancia, en la cual el analista hace una revisión del sistema para verificar que su comportamiento sea el adecuado, buscando asi alguna deficiencia o errores que se deban corregir, a través de técnicas que permitan observar si el sistema se ajusta a las necesidades
El analisis de discrepancia posee diferentes estapas, las cuales son nombradas a continuación:
Primero el Analista establece cual es la situación deseable dentro del sistema, o el nivel de desarrollo, luego Valora la situación real del sistema, aplicando las técnicas adecuadas. Este recoge la información obtenida en todos los análisis, y por último el analista evalúa la situación obtenida en el sistema y la situación ideal o la que se busca dentro del mismo, para corregir y eliminar los posibles errores.

Luego empieza una nueva etapa, la cual es llamada Análisis de requisitos, este es el comienzo de la elaboracion de un sistema. Herramientas y técnicas especiales auxilian al analista en la determinación de estos requerimientos. Una de estas herramientas es el uso de diagramas de flujo de datos para graficar las entradas, los procesos y las salidas de las funciones del negocio en una forma gráfica estructurada. A partir de los diagramas de flujo de datos se desarrolla un diccionario de datos que enlista todos los datos utilizados en el sistema, así como sus respectivas especificaciones.
este se puede clasificar de la siguiente forma:
- Captura de Datos
- Validación de Entradas
- Apoyo al Usuario
- Adaptabilidad
- Salidas
- Resúmenes
- Parámetros de Instalación
Personas,Actividades,Procesos y Subprocesos forman parte de la planificación de diseño de un sistema, las personas son todos aquellos actores que intervienen o que participan en el, debemos describir detalladamente su mision y sus funciones en el sistema, las actividades son un conjunto de operaciones realizadas por una ó más personas para lograr una meta, todas las actividades tienen una entrada, es decir, se llevan a cabo a partir de un documento inicial, llamado disparador y producen como resultado una salida que contiene datos, es decir, un documento que se convierte en el disparador de la actividad siguiente y que genera un determinado efecto en la organización. los procesos son un conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden bajo ciertas circunstancias con un fin determinado,Todo proceso se realiza en función de alcanzar un objetivo general, que debe estar en concordancia con la misión de cada entidad que participa en él. Ese es el resultado planificado para el proceso principal, y las desviaciones en ese resultado, o los impedimentos para alcanzarlo, constituyen el objeto del análisis. y por ultimo los Subprocesos El efecto que, en conjunto, generan las actividades, es lo que determina su contribución para alcanzar un objetivo específico. Todas las actividades que contribuyen a un mismo objetivo se agrupan en un subproceso que las comprende y que puede considerarse como una actividad de mayor orden, en la que su entrada es la entrada de la primera de ellas y su salida es la salida de la última. Esta agrupación de actividades relacionadas debe producir por lo menos una operación de registro o de almacenamiento de datos. Es frecuente, aunque no obligatorio, que la actividad que se vincula a un archivo sea la última o la penúltima del subproceso.

Toda investigación debe tener un cronograma con las actividades y fechas del estudio para tener una idea general del proceso de elaboración, en término de tiempo, días, meses y años. Cada parte de la investigación necesita su tiempo específico para todo evento. El cronograma puede elaborarse en un cuadro diseñado por el investigador.
El cronograma es una descripción específica de las actividades y del tiempo que se va a emplear para la ejecución del proyecto. Se debe organizar el trabajo en fechas probables, para saber cuánto tiempo requerirá elaborar el trabajo definitivo.
Una de las herramientas mas utilizadas en la planificacion del diseño, es El diagrama de Gantt es una herramienta que le permite al usuario modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto. Esta herramienta fue inventada por Henry Gantt en 1917.

Debido a la relativa facilidad de lectura de los diagramas de Gantt,
esta herramienta es utilizada por casi todos los directores de proyecto en
todos los sectores, esta les permite realizar una representación gráfica del
progreso del proyecto, pero también es un buen medio de comunicación entre las
diversas personas involucradas en el proyecto.
junto a los diagramas de gantt, tambien debemos realizar una Secuencia de Actividades, este nos va a mostrar gráficamente los
eventos que fluyen de los actores al sistema. Su creación forma parte de la
investigación para conocer el sistema y se incluye dentro de la etapa del
análisis. Se identifican dentro de un diagrama UML que dan
una descripción gráfica de las
interacciones del actor y de las operaciones que las mismas originan.
El Diagrama de Secuencia es una representación que muestra, en un determinado Caso de Uso, los eventos generados
por actores externos, su orden y los eventos internos del sistema.
Los Diagramas de Secuencia de un sistema se preparan durante la fase del
análisis. Para su creación, debemos formular antes los Casos de Uso que indican
cómo los actores interactúan con el Sistema de Software. Durante esa
interacción un actor genera eventos dirigidos al sistema, solicitando alguna
operación a cambio.
los elementos más importantes para la construcción del cronograma de un proyecto podemos decir que son los siguientes :
Recursos Técnicos: se incluyen aquí todos los elementos que se van a usar en cada actividad, tanto las herramientas tecnológicas como los insumos de oficina, los requerimientos de transporte, de asesoramiento o de consulta a proveedores y técnicos. Recursos Económicos: Para asegurar que el proyecto no va a tener que ser suspendido por falta de dinero hay que conocer de antemano qué suma va a requerirse para completar su desarrollo. Si se puede especificar cuál es esa cantidad y, además, se sabe que está asignada al proyecto, la factibilidad económica estará garantizada.
Recursos Económicos: Para asegurar que el proyecto no va a tener que ser suspendido por falta de dinero hay que conocer de antemano qué suma va a requerirse para completar su desarrollo. Si se puede especificar cuál es esa cantidad y, además, se sabe que está asignada al proyecto, la factibilidad económica estará garantizada.
Criterios de Aceptación: los criterios de aceptación constituyen el mínimo requerimiento para que una actividad pueda darse por cumplida. En otras palabras, cuando se planifica una actividad, es preciso establecer qué es lo que debe lograrse cuando se termine y cómo va a evaluarse.
Plan Alternativo: Cuando por alguna razón no es posible obtener el resultado que se mencionó como criterio de aceptación para cada actividad, el proyecto corre el riesgo de interrumpirse, lo que genera costos adicionales que pueden reducir la rentabilida
Estudio de Costos: Un elemento importantísimo para el desarrollo del profesional es el estudio de costos. Si no se establece con toda la precisión necesaria cuánto cuesta desarrollar un proyecto, no se podrá saber cuánto se tiene que cobrar por el trabajo realizado. Si se presenta un presupuesto basado en un cálculo errado, el resultado va a ser malo: si se calcula de más, el precio final va a ser muy alto y el contrato va a ser asignado a un competidor, y si se calcula de menos, se puede perder dinero y enfrentar problemas serios por no poder cumplir el compromiso adquirido.